Et voilà, tu CV en francés.

por | Feb 11, 2014 | 0 Comentarios

Hace unos días uno de mis clientes me preguntaba cómo hacer un CV en francés y me decidí a escribir este post que puede ayudaros, en primer lugar, salvo que os soliciten un formato Europass (descargar aquí) el CV en francés  no difiere mucho de un CV en castellano. Repasemos algunos puntos, consultados con otros colegas franceses.

 

 

Apartado de un CV en francés.

 

Curriculum Frances copia

Datos personales.

  • Nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico. Añadir fecha de nacimiento. No se incluyen, al igual que en el CV en inglés lo datos sobre el estado civil y familiar porque se consideran discriminatorios, e incluso tampoco se añaden en algunos casos la edad.
  • Foto. Añado este punto aparte, porque salvo que vaya destinado nuestro currículum a un puesto de cara al público o que nuestra imagen sea considerada fundamental para su desarrollo, al igual que items anteriores suele considerarse una discriminación.
  • Si tienes dos nombres como Juan Miguel puedes indicarlos así Juan-Miguel; por otro lado si tu nombre puede llevar a confusión de género puedes añadir el Madame o Monsieur, pero bajo ningún concepto lo indiques para darte importancia, sólo hazlo para diferenciar.
  • Apellidos.También apuntan que muchos candidatos de orígenes extranjeros suelen omitir sus apellidos por el sesgo discriminatorio. En cuanto al apellido puedes incluir uno sólo o bien, unirlos con un guión.
  • Con respecto a tu dirección, puedes incluir sólo la localidad, e incluso omitirla en algunas ocasiones ha sido motivo de polémica y debate en el estado francés.
  • Nacionalidad, aquí es otro de los puntos controvertidos, si incluirla o no, salvo que necesites un permiso de trabajo, si eres ciudadan@ de la UE no haría falta

 

Objetivo profesional.

Qué he hecho, en qué destaco y qué posiciones quiero ocupar en un futuro. También suele añadirse bajo el nombre del candidato un título con su experiencia profesional como: ingeniero industrial con 20 años de experiencia.

 

Formación.

Trabajar FranciaSe indican de forma similar y en orden cronológico. Con respecto a las equivalencias de los títulos conviene preguntar su homologación y a qué corresponde cada titulación, y si existe en el sistema educativo francés.

 

Experiencia.

Al igual  que el apartado anterior se muestran igual que en el CV español, salvo que aquellos candidatos que tienen menos experiencia indican su formación en primer lugar, y aquellos que poseen un desarrollo profesional mayor priman su experiencia.

 

Idiomas.

Antes que el apartado de conocimientos y herramientas informáticas, no mientas sobre el nivel, es altamente probable que tu entrevista se realice en francés evita situaciones embarazosas. 

 

Otros datos.

Al igual que en castellano conviene no incluir datos que no aporten nada al CV, ni al puesto en cuestión.

Con respecto al formato sigue las mismas premisas que un CV en español, como siempre dos páginas máximo y si es una mejor.

 

Olvídate de traducir con Google Translate y emplea frases sencillas y cortas.

En resumen en Francia son especialmente cuidadosos con la posibles discriminaciones que puedan extraerse de un CV, no obstante si quieres más información de calidad sobre elaboración de documentación relacionada con la búsqueda de empleo y ofertas en Francia te recomiendo que visites su servicio público de empleo y si lo consideras necesario solicites la ayuda de sus acompañantes de empleo.

http://www.pole-emploi.fr/accueil/

Si conoces algún dato más, soy toda oídos 😉

 

¿Quién ha dicho que las pymes no necesitan RR. HH.?

Encuentra todas las soluciones que podemos aplicar en tu empresa para mejorar la gestión de personas.

#Paral@squeloQuierenTodo

 ¿Necesitas un cambio profesional? Con el servicio de packs de desarrollo de carrera podrás obtener las herramientas necesarias para conseguir tus metas profesionales.

Quizás te pueda interesar

¿Qué hace un departamento de RR. HH.?

¿Qué hace un departamento de RR. HH.?

¿Qué hace un departamento de RR. HH.? Esa es la pregunta más frecuente, a la que todas/os suelen responder: las nóminas y despedir. Y aunque, se supone, que hemos o hacemos «pedagogía» estamos muy lejos de que esas personas (nuestras «herramientas» o nuestro motivo de existencia) entiendan qué hacemos por y para ellas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Share This