Cómo elegir un buen máster o estudio de postgrado

por | Feb 10, 2015 | 4 Comentarios

¿Cómo elegir un buen máster o postgrado?.Son muchos los clientes que me preguntan en las sesiones de orientación sobre la necesidad de cursar un Máster, cómo evaluarlo y qué requisitos deberían cumplir.

Para ellos, creo que será útil esta serie de preguntas que me han planteado durante numerosas ocasiones.

 

 

Aquí no incluyo los doctorados o doctorando, que están más enfocados a la investigación y la docencia, por tanto, si lo que quieres es desarrollarte como investigador o docente en entidades públicas e instituciones (previo pésame, sobre todo la situación que vive este sector en el país; dada la especial atención que se le presta, en pos del «utilitarismo» más voraz, eso dará para otro post que me pierdo)

Es cierto, que estudiar un Máster te abrirá más puertas, pero no todos los másters o másteres te abrirán las puertas que quieres y como de invertir económicamente se trata, sopesa tranquilamente en qué gastar tu dinero. En líneas generales es un plus y últimamente una ventaja frente a otros (solo has de echar un vistazo a las ofertas de empleo).

 

¿Para qué necesito un Máster o Postgrado?


Antes de hacer un Máster, como si de una inercia se tratase, empieza a cuestionarte si en tu objetivo profesional (qué importante es tener un plan de desarrollo profesional) es necesario este paso, si para los puestos que quiero ocupar, promocionar, aprender… esta cualificación es un requisito imprescindible. Algunas de las necesidades que pueden cubrir estas formaciones serían:

  • Especializar o complementar nuestra formación académica.
  • Saber más de una determinada área o ampliar conocimiento (motivación por aprender)
  • Promocionar a puestos de mayor responsabilidad
  • Reciclarnos en nuevas teorías, tendencias, herramientas…
  • Cambiar de rumbo profesional…

 

¿Qué tipos de Máster me voy a encontrar?


 

Podríamos encontrar en base a su temática:

  • Formación generalista (MBA, por ejemplo, el rey de los máster)
  • Formación especializada (RR.HH, Dirección Comercial)

Por su forma de impartición:

  • A distancia.
  • On line (cuidado con los máster que no son on-line, que incluyen un campus virtual y esa es su única aportación «interactiva»)
  • Presencial.
  • Blended Learning. (con algunas clases presenciales, pero su carga lectiva principal será a distancia u on-line)

Por su certificación u homologación

  • Titulación oficial (siguen los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior y pueden ser convalidados), dentro de ellos nos encontramos con otras subcategorías: investigación (doctorado), profesionales y académicos (que sería un mix entre las dos anteriores)
  • Titulación Propia. Son meramente profesionales y sus contenidos son elaborados por las propias instituciones que los imparten.

Por la dedicación que exigen:

  • Full time (dedicación exclusiva)
  • Executive (normalmente suelen concentrar su carga lectiva los fines de semana, tardes de viernes y sábados completos)

 

¿Qué escuela, entidad u organización elijo?


Una vez elegida la materia o temática que quieres estudiar, mi consejo es elaborar un listado con las instituciones que imparten dicha formación y preguntarte:

  • Carga lectiva. Cuántas horas tiene el máster, distingue entre horas presenciales y estimadas, lo explicaré más adelante.
  • Criterios de selección. Requisitos, pruebas, titulaciones requeridas.
  • Modo de impartición y flexibilidad para estudiar.
  • Plan de estudios. Asignaturas específicas, materias transversales (idiomas, herramientas, formación complementaria en habilidades…)
  • Metodología de trabajo, es muy importante la parte práctica. Solicita información sobre cómo se trabaja: metodología de casos, role play, formación activa y experiencial, la teoría es imprescindible pero ha de dotarte de herramientas.
  • Inclusión de  bolsa de empleo o canal de empleo propio, prácticas profesionales tanto nacionales como internacionales. Es un plus, los conciertos de prácticas con entidades que forman parte de la institución y más aún si existe la posibilidad de una experiencia laboral internacional.
  • Profesorado, cualificación y expertise en las áreas de docencia. Visita sus perfiles, formación, empresas en las que han trabajado y/o trabajan… Es el mayor activo, asegúrate de contar con los mejores.
  • Necesidad de proyecto fin de máster
  • Precios
  • Interación y creación de comunidades de alumnos.
  • Número de alumnos admitidos por programa (busca poca densidad de alumnado)
  • Número de alumnos extranjeros. Será un indicador de prestigio y/o relevancia de la organización.
  • Valoración de ex-alumnos. Contacta con ellos, investiga sobre sus posiciones profesionales actuales.
  • Servicios adicionales (servicio de orientación, repositorio bibliográfico…)
  • Ranking y valoración de la institución. Aquí podrás encontrarte con muchas clasificaciones intenta buscar en revistas y foros especializados en la materia que quieres cursas.
  • Homologación y certificación de sus titulaciones tanto a nivel nacional como internacional, si son reconocidas.
  • Becas, financiación  y ayudas.

Nota: puedes hacerte un cuadro comparativo en Excel, te será de mucha ayuda tanto para ordenar la información como para no olvidar pedir ningún dato sobre el mismo.

 

¿En qué momento es mejor hacer un máster?


Pues depende de varios factores y en consecuencia del objetivo que te plantees con el mismo. Un buen momento suele ser al finalizar los estudios universitarios, sobre todo si lo que deseas es especialización. No obstante, cualquier momento de la vida de un profesional es idóneo para formarse, aunque en muchos de ellos te encontrarás como requisito, tener una experiencia profesional previa. En la mayor parte de las ocasiones, hacer un máster con experiencia me dota de mayor conocimiento y de un establecimiento de objetivos profesionales más firmes para elegir con mayor certeza, por tanto, no corras porque todo el mundo de tu facultad haya hecho un máster, puedes encontrarte haciendo algo que no deseas…

¿Cuánto tiempo debe durar un máster (horas lectivas)?


Para que un estudio sea considerado máster ha de contar con al menos 400 -500 horas lectivas, todo lo que  baje de ahí casi puede considerarse un estudio de postgrado. Con una carga lectiva entorno a las 100o horas puede considerarse un programa de alta cualificación y especialización (¡ojo! no es lo mismo 100o horas lectivas presenciales, que 1000 horas «estimadas» on-line, lo veremos en la siguiente pregunta)

 

¿Es mejor la formación on-line o presencial?


Si tienes la oportunidad, sin dudarlo presencial, hay muchas cuestiones que lo avalan, la riqueza de las clases presenciales, el desarrollo de habilidades como el trabajo en grupo, las relaciones interpersonales, los contactos. Si por el contrario, por motivos de ubicación geográfica o trabajo te decantas por la formación a distancia u on-line, revisa muchas de las cuestiones que vimos en las preguntas anteriores de comparación.

 

¿Lo hago en España o en el extranjero?


Pues depende (volvemos con la eterna disyuntiva). A priori formarse en el extranjero aporta otras competencias, además del idioma, que son muy beneficiosas para nuestro desarrollo profesional, el conocimiento de otras culturas, personas, modos de afrontar el trabajo… Pero si tu objetivo es radicar tu actividad profesional en nuestro país, no hagas experimentos, aquí pueden salirte muy caros…

 

¿Cuánto cuesta un máster de prestigio?


Pues el rango de los máster es muy muy muy muy amplio, los hay para todos los gustos y precios desde los low cost (y ya te aviso que nadie ofrece duros a peseta) hasta la Jet Set de los estudios que pueden costarte más de dos y tres sueldos… Una ratio aceptable está en torno a los 5000-6000 euros por curso (año) académico, no obstante siempre hay honrosas excepciones, pero si quieres aprender de los mejores o los más experimentados tendrás que pagarlos. No obstante, pregunta por su programa de becas y financiación y asesorate sobre sus condiciones, no vayas a salir ahogad@.

 

¿Cuáles son los requisitos que tengo que cumplir para acceder a un máster?


Los encontrarás con pruebas o test de acceso, pruebas de idiomas, cartas de motivación para cursar estudios, una formación universitaria como condición sine qua non, entrevistas con los coordinadores de alumnado… Cada institución cuenta con su propio proceso selectivo. Sopesa con qué tipo de alumnos/as quieres compartir tu tiempo académico, el proceso de admisión te dará muchas pistas sobre qué valoran en un alumno/a.

 

¿Trabajo y estudio a la vez?


Volvemos a la especialización del mismo y su carga lectiva, muchos de ellos no están diseñados para poder compaginar estudios y trabajo. Otros están armados para todo lo contrario. Mi consejo, si te falta especialización, opta por un máster con amplia carga lectiva y dedica todo tu empeño en sacar el mayor partido posible.

 

¿Alguna duda más? Escríbeme o si quieres agenda una sesión para que valoremos opciones.

#Paral@squeloQuierenTodo

 ¿Necesitas un cambio profesional? Con el servicio de packs de desarrollo de carrera podrás obtener las herramientas necesarias para conseguir tus metas profesionales.

Quizás te pueda interesar

4 Comentarios

  1. ana

    La especialización es la llave del empleo en nuestros tiempos, que ya de por sí son bastante complicados para cualquiera. Me ha gustado mucho el artículo.

    Responder
    • Belén Claver

      Totalmente de acuerdo. Gracias por comentar. Un saludo Ana.

      Responder
  2. Angel

    Hola Información muy valiosa, como ver que variables considerar, en mi caso particular creo necesitar orientación profesional/personalizada un poco más detallada para mi fin.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Share This