Dicen los que entienden, los que saben o a los que les gusta el cine, que en un tanto por ciento muy elevado, un buen guión es una baza segura para realizar una gran película. Volviendo a la orientación laboral y más concretamente a la realización de un buen videocurrículum, este también pasa por hacer un buen guión que nos lleve a hacer una buena película, una buena historia que cuente tu trayectoria profesional.
Un buen videocurrículum tiene título de crédito o presentación.
Saluda.
Por aquello de ser educados, es mejor que digas hola a buenos días, tardes, noches…(sobre todo porque no sabrás cuándo será visto) Se recomienda ver los saludos de Alfred Hitchcock en su memorable serie Alfred Hitchcock presenta.
Quién soy.
Nombre y apellidos de manera clara y concisa (si lo quieres apoyar con un faldón o título de crédito, miel sobre hojuelas) o corres el riesgo de que tus «espectadores» acaben después de tu videocurrículum como el protagonista de Memento.
Breve titular de tu perfil profesional:
Soy Periodista con más de 15 años de experiencia especializado en prensa científica. Soy licenciada en Ciencias del Mar. Aprende a sintetizar tu trayectoria, estos días hay quien lo hace en 140 caracteres. Prepara a tus espectadores para que quieran saber más, ojear trailers será de mucha ayuda…
Desarrolla un historia en tu videocurrículum.
Presenta a los personajes.
Estudios, experiencia, y especializaciones. Pero no lo hagas de manera exhaustiva, no des datos superfluos, no te pierdas en detalles sin importancia o temas muy abstractos que al final acaban por perder y aburrir a la audiencia como en Mulhollan Drive, dónde los actores aún se preguntan de qué iba el film. Pregúntate quién eres, qué estudios o que profesión tienes, qué experiencia y en qué estás especializado/a.
Cuenta una historia.
Apréndete tu CV pero no lo recites como si fueses un registrador de la propiedad. Cuéntalo de manera distendida, haciendo hincapié en los hitos, logros y puntos fuertes. No definas funciones. Véase a una tal Escarlata o´Hara.
Emplea efectos especiales.
Puedes incluir gráficos, trabajos u otra información que sume valor a tu candidatura, en algunas películas como el Señor de los Anillos lo son todo. Tampoco abuses o puedes convertir tu videocurrículum en el Gran Gatby de Baz Lurhmann, mucho artificio pero poco contenido, ya sabes que el continente no eclipse el contenido.
Plantea un nudo, un problema, un hecho.
Qué quieres: buscar empleo, una entrevista, proyectos de colaboración, qué posiciones desearías ocupar…
Busca un buen final para tu videocurrículum.
Haz flashbacks.
Resume lo expuesto en dos o tres ideas clave: Periodista, experimentado que busca posiciones en prensa o revistas científicas.
Si crees que te puede servir de ayuda realiza un mapa mental para extraerlas. Si quieres ejemplos de flashbacks memorables revísate Érase una vez América, pero hazlo con tiempo, son cuatro horas de metraje.
Deja un buen final.
Tómate tu tiempo, despacio y no corras. (nada peor que ver un buen desarrollo para estropearlo con un final desastroso) Se recomienda ver el mejor final de la historia del cine: Testigo de cargo.
Títulos de crédito.
Forma de contactar contigo, teléfono, email, redes y si lo acompañas con información impresa en el vídeo mejor, que mejor. (Ideas para títulos de crédito las puedes encontrar en Las brujas de Zugarramurdi o en Seven).
Gracias a la audiencia.
Agradece que haya visto «tu película», el tiempo de las personas es un recurso muy valioso y conviene agradecer que nos lo presten para nuestro videocurrículum.
Bonustrack o información adicional.
Cuida la estética
localizaciones, ruidos y detalles del entorno), si quieres ver un ejemplo de estética brutal: Stoker.
Si te va el rollo «storytelling»
un ejemplo brutal es Gran Hotel Budapest, un cuento narrado de forma magistral y muy personal, no olvides que has de diferenciarte, es un remake. Con tu punto de vista, cosa nada fácil, pocos superan las buenas historias.
Practica en otro idioma.
Si vas a demostrar el dominio de un idioma realiza el vídeo en dicho idioma. (es mejor que realices varias versiones, antes de espetar un «relaxing cup»), sino harás honor a Lost in Translation.
Ensaya y graba.
Hasta obtener el resultado deseado. Experimenta con los planos, no siempre frontales, no abuses de los cenitales, salvo que quieras hacer una versión de La isla mínima. Si quieres emplear distintos emplazamientos cuida las transiciones y el montaje, un hilo conductor brutal lo puedes ver en Birdman.
Se breve no más de dos minutos…
… salvo que seas Coppola y sepas hacer algo parecido a El Padrino, lo breve…
Después de todo esto: ¡¡luces, cámara y acción!!