Datos, datos y más datos… ¿Qué datos personales he de incluir en un CV?

por | Jul 11, 2014 | 0 Comentarios

Datos personales en un CV

No es ninguna broma, pero en muchos CV que he visto, los datos personales ocupan más de la tercera parte de un folio, ¿de verdad crees que tus datos personales es lo que más importa de un CV?, vas a buscar trabajo no a hacerte un libro de familia o el DNI.

Nota: si en la primera línea de tu CV pone: currículum vitae, quítalo, ya nos está quitando espacio y todo el mundo sabe que no es necesario ir anunciando lo que va a leer.

 

Nombre.

Completo, nombre y apellidos. En caso de que vayas a enviar tu CV al extranjero puedes optar por unir ambos con un guión. Pero la cosa no acaba aquí:

  • Nombre de pila, o nombreporelquemellamanenmicasabarcolegiotrabajo. Bajo mi punto de vista optaría por poner mi nombre completo, aunque es cierto que a muchos no les gusta o se sienten más identificados con su hipocorístico (palabra nueva que he aprendido al no saber renombrar los nombres acortados o apelativos cariñosos) algunos pueden ser un tanto infantiles u objeto de mofa.
  • Número de nombres. Sí, como lo lees, si en tu casa decidieron ponerte más nombres que a un príncipe/princesa deberías incluir uno o dos que emplees más habitualmente (ya sabes que las madres suelen emplear todos en momentos de llamémosle cariño «excesivo»)
  • Si tu primer apellido es un nombre. Emplear la formula p. ej.: De Diego,  es una buena opción, si quieres evitar tener un nombre compuesto por arte del seleccionador/a de turno.
  • Bonus; ni que decir tiene que los nombres y apellidos van con la primera inicial en mayúscula.

 

Dirección.

A veces la dirección es más larga que «un día sin pan» y ocupa casi un folio entero si pones urbanización, partida, pueblo, comunidad y país. Optar por un código postal y la localidad y en algunos casos la provincia estaría bien. Si envías tu CV al extranjero con incluir país es suficiente. Ya sabemos que tu pueblo es lo más bonito del mundo mundial, pero en Canadá no tienen ni idea de dónde está.

 

Teléfono.

Sencillo y a ser posible una opción, no líes y facilita la labor del entrevistador. En algunos casos muchos incluyen su teléfono fijo familiar, no está de más incluir entre paréntesis (familiar), además de advertir en tu casa que vas a recibir llamadas de trabajo, hay madres y abuelas que no tienen precio como recepcionistas… El prefijo, sólo en caso de que vayas a enviar tu CV al extranjero (+34 para los que no lo sepan).

En este apartado especial mención a los mensajes de voz en tu buzón, algunos son inenarrables, así como a los tonos de espera, escuchar a reggaeton los viernes por la noche igual sí, pero un lunes cuando llevas más de 10 llamadas… (espacio para rellenar).

 

E-mail.

Da para un tratado de buenas maneras. Lo he repetido en innumerables post, pero que tu mail sea el más «cachondo» de tu grupo de amigos dice poco de ti como profesional.

 

Fecha de nacimiento.

Debería estar desterrada de los CV, es fácil calcular la edad de alguien por las fechas de sus estudios y su experiencia profesional. Al igual que la foto, deberíamos evitar datos que induzcan a sesgo en nuestros procesos de selección.

 

Discapacidad.

Asunto peliagudo. No debería incluirse para optar en igualdad de condiciones a un proceso. Pero sigue asaltando la duda, ¿y si no le digo a la empresa que si me contratan pueden tener beneficios fiscales por mi discapacidad?. Aquí está la disquisición, seamos honestos, no hemos visto a la persona y si vemos en su CV una discapacidad es probable que tengamos un sesgo negativo (ahora me vendrá alguien y me dirá que no es profesional quien haga eso, de verdad sabemos qué grado de discapacidad es cada uno y a qué imposibilita, lo dudo, tanto que no veo yo que haya una predisposición innata en las empresas a contratar discapacitados sino hubiese un beneficio, crudo pero cierto). Quizá una buena opción sería comentarlo durante la entrevista como un punto a nuestro favor que beneficia a la empresa (mientras escribo esto me sigue pareciendo muy triste que tengamos que incentivar la contratación de personas con discapacidad); el problema se presente si alguien tiene dificultades de movilidad y no puede acceder a nuestra empresa o necesita un acceso especial.

 

Raza y nacionalidad.

Quizá solo se debiera especificar en caso de trabajar para la UE y de tener permiso de trabajo, en el resto me sobra. De la raza mejor no hablamos, que sea caucásico u oriental no le aporta nada ni le resta.

 

Estado civil e hijos.

No me importa, no me interesa y debería ser práctica obsoleta de los procesos de selección. Sirven para hacer inferencias como: si tiene hijos no querrá moverse, si no está casado quizá no tenga mucha estabilidad y quiera moverse… En fin, desde la revista Nature apoyan todas estas inferencias con sesudas investigaciones científicas (modo ironía on), cuándo será el día que esto no se vea en ningún CV.

 

DNI.

No es una ficha policial, no has de incluir tu DNI, lo mismo ocurre con tus datos de la SS (seguridad social, que algun@ se me pierde), sería raro que te los solicitasen  en una entrevista.

 

Para terminar, no hace falta incluir o encerrar tus datos en tablas, no por favor, ni tampoco ir anunciándolos tipo: e-mail:… (ya sabemos que lo que lleva @ es un correo no un saco de patatas)

¿Quién ha dicho que las pymes no necesitan RR. HH.?

Encuentra todas las soluciones que podemos aplicar en tu empresa para mejorar la gestión de personas.

Quizás te pueda interesar

¿Qué indicadores o KPI´s  medir en selección o reclutamiento?

¿Qué indicadores o KPI´s medir en selección o reclutamiento?

En selección no basta solo con la estrategia sino hay que medir, determinar qué tipo de indicadores son más útiles para nuestros objetivos corporativos, por ello se hace imprescindible establecelos como parte de nuestra estrategia de atracción de talento.  ...

¿Qué hace un departamento de RR. HH.?

¿Qué hace un departamento de RR. HH.?

¿Qué hace un departamento de RR. HH.? Esa es la pregunta más frecuente, a la que todas/os suelen responder: las nóminas y despedir. Y aunque, se supone, que hemos o hacemos «pedagogía» estamos muy lejos de que esas personas (nuestras «herramientas» o nuestro motivo de existencia) entiendan qué hacemos por y para ellas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Share This