Pregunta del millón:
– ¿Es bueno tener un blog para buscar empleo?
– Rotundamente sí
– ¿No vale con tener buenos perfiles en la redes sociales/profesionales?
– Eso es sólo una parte, y mi consejo es que las redes aparecen, crecen, evolucionan y en algunas ocasiones desaparecen… (Nota: ¿conoces Neurona?) Un blog es como tu casa, tú decides qué publicas, cuándo, cuánto, sobre qué… Tienes el control, «no rules» tú decides. Es «tu tesoro».
ATENCIÓN: Vamos con una «bonita metásssfora», un blog es como un huerto, hay que cuidarlo y regarlo continuamente, de lo contrario su abandono y sequía no dará frutos… En cristiano, si vas a tener un blog por tener, mejor que no lo tengas, nada como visitar un blog con «pelusas», en cristiano, sin entradas, descuidado y muerto.
Si pero… Ahora me va a venir con las excusa, repite conmigo, buscar trabajo es un trabajo, por tanto:
Tener un blog es parte de las tareas de tu plan de empleo.
No me vengas con:
- Uffff, yo no sé que es eso de un blog. Tampoco sabías montar en bici y ya sabes. Todo se aprende.
- Me agobio con todo lo que tiene que ver con internet. Pues ve planteándote que en un futuro casi todo va a pasar por aquí (in/out, tu decides) y además es una buena excusa para echarle valor y empezar a ponerte al día.
- ¿Voy a tener que escribir todos los días? Ya sé que al principio cuesta, pero hay que crear el hábito, como cuando haces deporte, cuanto más haces, mejor lo haces y más ganas tienes de volver a hacerlo (tampoco hacer falta que te vuelvas «blogoréxico/a», no es cuestión de cantidad sino de calidad). No obstante, no hace falta escribir todos los días, pero si al menos una vez por semana.
- Con todas las cosas que tengo que hacer, es lo que me faltaba. En muchos casos, no es la multitud de tareas lo que nos obstaculiza, sino la falta de organización, si se quiere se puede, da muestras de tu esfuerzo y tesón, cualidades muy valoradas, ¿no te gustaría que tu trabajo en el blog fuese valorado para una entrevista?
- Yo no tengo nada que contar. Eso pensaba yo y aquí me tienes cinco años después contando, cosas, que según parece, interesan, siempre hay algo que contar, pero eso sí, tendrás que pensar qué, lo veremos luego.
- Y cuándo voy a tener resultados. Paciencia, mis queridos/as amigos/as, todo en esta vida llega tras el esfuerzo y la paciencia, los «pelotazos» (no me refiero a bebidas alcohólicas, ni a los urbanísticos) son flor de un día…
- Igual no le gusto a nadie. Normal, nos pasa a todos, no gustarle a nadie por eso vivimos en burbujas y casi ni nos tocamos. Lo primero que tienes que repetirte es que «no le puedes gustar a todo el mundo» a partir de ahí, se vive muy bien. Siempre hay gente con la que conectar, con la que compartir visión, no seas derrotista y evita esa excusa.
- Me va a costar dinero. En muchos casos no, muchas plataformas de las que hablaremos luego son gratuitas, pero en el mejor de los casos la inversión puede rondar los 75 Euros/anuales.(luego te explico)
Después de habernos sacudidos las excusas, es hora de contarte:
Por qué es bueno abrir un blog para encontrar, cambiar o mejorar en tu trabajo.
- Tú tienes el control, tu decides, aprendes a gestionar tus prioridades y de qué quieres hablar, por una vez nadie te dirá qué debes o no decir, ni qué debes o no hacer. Todo vale.
- Contarle a todo el mundo quién eres. Es la mejor manera que existe para que te conozcan como profesional o de forma más personal. Tu gestionas la imagen, qué quieres contar de ti, qué datos, qué partes de tu vida van a ser expuestas de forma directa: un apartado específico (una biografía); o indirecta: la forma en qué escribes, sobre qué escribes, que herramientas empleas, tu comunidad de seguidores…
- Demostrar haciendo. Un blog sirve para demostrar esas habilidades, conocimientos y experiencias que plasmas en un CV o en una plataforma de empleo. Sirve para ver tu capacidad de comunicación, síntesis, análisis, organización, competencias digitales, creatividad,… ¿sigo?
- Fomentar tu lado más creativo y curioso. Tener que escribir semanalmente te obliga a leer, estudiar y conocer con mayor profundidad la temática de tu blog. Explora tu pensamiento divergente (think out the box), al tener que contar las cosas de otra manera y verlas con otros ojos. No te flageles con contar o descubrir cosas que nadie sabe, a veces no siempre es qué cuentas sino cómo lo cuentas.
- Conseguir tus objetivos laborales. Si quieres ser considerado/a un/a experto en un área tienes que demostrarlo, además de ser visible, de crear tu marca y en base a ella, posicionarte con un profesional de la misma. Tanto si quieres montar un negocio o servicio, como si quieres se contratado por empresas, tanto clientes como empleadores van a valorar lo que muestras y demuestras.
- Actualizar y mejorar tu conocimiento sobre los CMS (gestores de contenido) así como todas las herramientas y competencias asociadas a la elaboración de un blog: marketing digital, estrategia de contenidos, diseño, creación de comunidades, referencias…
- Ampliar tu red de contactos. Un blog es una ventana excelente para que te conozcan, no sólo en tu círculo más cercano, sino que su «universalidad» o globalidad permite llegar a lugares que de otro modo serían difíciles. Una puerta para conocer otros profesionales, personas, culturas y visiones distintas. Piensa que es como tu embajada 😉
- Conseguir clientes y/o inversores y/o usuarios. Si piensas montar tu propio negocio, una de la máximas que has de aprender es que para recibir primero has de ofrecer. Piensa por qué todas las empresas empiezan a nutrir sus blogs corporativos. Pero no confundas, salvo en honrosas excepciones, es difícil vivir sólo de tu blog, no imposible, pero sí muy difícil.
Preguntas previas antes de escribir un blog.
- ¿Para qué quieres hacer un blog?
- ¿Qué temática es la mejor para buscar empleo?
- ¿Quién es mi público objetivo?
- ¿Cómo se hace un blog?
- ¿Qué apartados debería incluir?
- ¿Necesitaré dinero?
¿Para qué y de qué quieres escribir un blog?
Se puede escribir un blog para muchas áreas y con muchos objetivos, pero ateniéndonos al que nos ocupa, podríamos dividirlo en:
- Blogs en los que hablo de mi área de «expertise».
- Blogs en los que hablo de un área a la que me quiero reconvertir o posicionar como experto, pero no poseo experiencia.
- Blogs en los que hablo de una afición con conexión a mi trabajo.
- Blogs en los que hablo de una afición sin conexión a mi actual trabajo
- Blogs como parte de mi web de negocio
- Blogs/diario de búsqueda de empleo en los que se cuenta paso a paso los avatares de la búsqueda
- Blog personal o de opinión
¿Cuál es el mejor de todos para buscar empleo?
Pues todos o ninguno, vaya una respuesta que acabo de darte. Me explico, hay casos en los que una afición se convirtió en un trabajo, casos en los conceptos o áreas totalmente distintas pueden fusionarse y dar lugar a conceptos nuevos o nuevas visiones de negocio. Todo vale, pero recuerda, lo que escribas, escríbelo con pasión y que deje ver el/la profesional que hay en tí, sino más que un blog será un martirio.
¿Para quién escribo mi blog?
Aunque muchos te dirán que casi es como un plan de marketing, en muchas ocasiones, la realidad es tozuda, y aquello que tu crees que va a interesar a un público o segmento definido no lo hace y resulta muy interesante para otro totalmente distinto. Mi consejo: escribe para tí, no escribas algo por encargo, para satisfacer a los demás, eso a la larga es insostenible. Tienes que hablar de algo que te guste, que te apasiones, que te motive. Haz una prueba si después de leer tu post estás tan aburrido como después de leer el BOE (ojo, existe una web en la que se lo leen a diario y nos cuentan cosas muy útiles) debería replantearte qué estás haciendo/escribiendo.
¿Cómo se hace un blog?
Para empezar tienes que pensar un nombre del blog (dominio) y puede ser:
- Tu nombre: Jesuspirosdeespaña.com p.ej.
- Tu área de experiencia: marketingparatorpes.com
- Tu profesión: sesadordepollos.com
- Tu afición: puntodeganchillo.com
- Un mix de palabras claves y frecuentes en tu blog: tapasybaresportoledo.es
- Algo impactante: crecepelosindolor.com
- Algo vendible: tubolsodelacomprareciclado.com
Ojo: cuidado con las extensiones del mismo, la inclusión de caracteres u otros aspectos que pueden perjudicarte a al hora de ser encontrado/a.
Segundo pensar en la estructura del mismo:
- Puedes optar por la estructura más sencilla: artículos y una página que hable del/a autor/a
- U otra más compleja con secciones: artículos, sobre mí, servicios que ofrezcas, formulario de contacto.
Antes de hacer un blog conviene que le eches un vistazo a todo lo que se mueve por la red, te dará ideas y conocimientos para empezar, existen blogs exclusivamente destinados al montaje y realización de los mismos, con tutoriales, ayudas, ejemplos…
Tercero, todos los contenidos tienes que alojarlos (hosting) que puede ser gratuito o de pago.
Remember: dominio, nombre de la url de tu blog; hosting, servidor de pago o gratuito donde van a quedar alojados tus contenidos.
¿Qué plataforma elijo?
Salvo que seas un programador avezado, existen, al menos para mi dos plataformas muy sencillas para montar tu propio blog. No quiere decir que no haya más pero para el objetivo que nos ocupa éstas podrán cumplirlos sobradamente y de forma gratuita.
Blogger.
Es la plataforma de blogs que compró Google. Es sumamente sencillo, tanto que mi madre tiene su propio blog en blogger. Posee plantillas para hacerlos bonito, un agregador muy potente para otros blogs y usuarios.
Sin embargo, para mí es muy engorroso, la interfaz (las entrañas para hacer un artículo son un poco pesadas) es poco intuitiva y a veces el blog se ve abigarrado de enlaces, caras de usuarios y otras secciones que dificultan su usabilidad. Y casi siempre los blogs de blogger están asociados a uno más de bitácora personal que de blog profesional. Lo dicho, no es mi opción favorita. Sin embargo, como acercamiento al mundo bloggero es más que aceptable, mucho más que no hacer nada.
WordPress
Antes de nada quiero diferenciar entre WordPress.com y WordPress.org:
WordPress.com es gratuito, tiene unas serie de plantillas (themes) gratuitas limitas y tu url siempre irá acompañada del wordpress.com, algo así como megustanlascerezas.wordpress.com; además tiene su propio servidor
WordPress.org es la versión de pago, para acceder tendrás que haber pagado por un alojamiento (hosting) y un dominio propio. Es decir, necesitarás contratar los servicios de una empresa de almacenamiento web y compra de dominios.
También me gustaría indicarte varias cuestiones a la hora de buscar este tipo de servicios:
- Busca empresas que ofrezcan atención 24 horas (no te digo qué pasa cuando tu blog se muere sin causa aparente, que no pasa nunca, ¡qué va!)
- Que tengan atención al cliente en tu idioma, sé de lo que hablo.
- Además te permite acceder a un mayor número de plantillas que la versión gratuita (WordPress.com) y tendrás más opciones de diseño y para añadir plugings, digamos que son pequeñas herramientas que hacen la vida más fácil a los que no sabemos programar y queremos organizar nuestro blog de otra manera. (existen asociaciones de Maripluggin para su desintoxicación y abuso, chiste para frikis).
¿Qué apartados debería tener mi blog?
- Artículos que escribo, no olvides establecer categorías, al principio te resultará difícil pero cuando tengas numerosas entradas a tu público le gustará encontrar información relacionada.
- Una sección sobre tí. Expliqué mucho más en este artículo.
- Si vas a vender servicios y/o productos, defínelos bien.
- Una página de contacto, con todas las formas posibles de llegar a ti.
- Otras secciones: puedes incluir videotutoriales, fotografías…
También necesitarás crear imágenes o comprarlas de bancos de imágenes, no olvides que la escritura en un blog también es algo muy visual.
Leer sobre creación de contenidos y marketing también te ayudará, así como te dotará de mayor conocimiento.
¿Necesitaré dinero?
Sí y no. Puedes optar por la elección de alojamientos o plataformas gratuitas e ir evolucionando a las de pago. Pero si optas por tener tu propia marca desde el minuto uno, te doy algunos datos:
La compra de un dominio está en torno a 10/12 Euros/año (lo tendrás que ir renovando anualmente, no es para todo la vida) Comprar dominios asociados como el .com y el .es es una buena opción para evitar problemas de marca (que se lo digan a algunas grandes marcas). El alojamiento puedes conseguirlo aproximadamente por 70 Euros/año (al igual que el anterior tendrás que renovarlo, esto varía puede ser anual, semestral…) Comprueba cuántas cuentas de correo van a asociadas a su compra, al menos debe haber una.
Si no sabes qué almacenamiento comprar (varía el precio en función de la capacidad, MB) empieza con el más pequeño si solo vas a escribir y a insertar pequeñas fotos. Si tu blog va a tener contenido visual abundante: fotografías, vídeos, infografías y otros archivos con más peso, consulta primero.
¿Cómo comunico la existencia de mi blog?
Una buena estrategia de comunicación, no te creas, aunque seas el mejor escritor/a del mundo, que van a venir en masa a leer tu blog. Para ello, organizar y crear perfiles en redes (ojo, aquellas que vayas a alimentar, no se trata de estar en todas, pasa igual que con los blogs) sociales y profesionales que actúen como altavoz de tu blog.
Espero que me cuentes tu aventura de escribir un blog, deja un comentario con tu experiencia, será muy útil para tod@s.
0 comentarios